top of page
Buscar

¿Por qué el mapeo térmico exige tener los dispositivos calibrados bajo ISO/IEC 17025?

Actualizado: 2 sept

Cuando haces mapeo térmico, en esencia llena una bodega o un vehículo con sensores para ver cómo se comporta la temperatura. Lo que buscas es comprobar si ese espacio mantiene condiciones seguras en cada punto y en todo momento. Para lograrlo, los datos deben ser confiables. Si un sensor se desvía unas décimas, el mapa se distorsiona y las decisiones se vuelven dudosas. Puedes aceptar un área que no cumple o rechazar una que sí.


Por eso, guías como las de la OMS y las GDP europeas piden mapear áreas de almacenamiento y transporte con condiciones representativas, equipos mantenidos y una calibración con periodicidad definida. Aquí aparece ISO/IEC 17025:2017. Esta norma establece cómo trabaja un laboratorio de calibración competente para que tus instrumentos entreguen lecturas con trazabilidad e incertidumbre de medición claras.


En palabras simples, sabes qué tan exacto es el dato y hasta dónde puedes confiar en él. Con equipos calibrados bajo 17025 y certificados de calibración bien documentados, tu mapeo térmico refleja la realidad operativa y resiste una auditoría sin dolores de cabeza. Sin eso, el estudio pierde peso técnico y el riesgo de repetirlo, con tiempos y costos adicionales, crece innecesariamente.


Qué exige ISO - IEC 17025 2017 para la calibración usada en mapeo térmico


Para que un mapeo térmico sea creíble, los sensores deben venir de un laboratorio competente y con alcance acreditado en temperatura y, si aplica, en humedad. Eso garantiza que el método, el personal y el control de calidad han sido verificados.


La norma exige trazabilidad metrológica. En sencillo, cada lectura se conecta mediante una cadena documentada con patrones reconocidos. Así puedes seguir el rastro del dato desde tu sensor hasta los estándares de referencia.


Debe reportarse la incertidumbre de medición. No es un adorno, es el margen que indica qué tan ajustada es la lectura. En el certificado aparece con su nivel de confianza y el factor k, y con esa información puedes aplicar criterios de aceptación en el estudio.


El certificado debe ser claro y completo. Identificación única del instrumento, método usado en la calibración, condiciones de ensayo, resultados con su incertidumbre, fecha, vigencia y firma autorizada. Si hubo ajuste, se deja constancia del estado inicial y del estado final.


El laboratorio controla equipos, patrones y ambiente para asegurar estabilidad en la calibración. Además, realiza verificaciones internas, intercomparaciones y mantenimiento de métodos. Esto reduce errores sistemáticos que podrían desplazar el mapa.


La vigencia no es igual para todos los equipos. Se define según riesgo, uso, historial del instrumento y requisitos regulatorios. Si el sensor sufre golpes, reparaciones o excursiones extremas, conviene realizar una nueva calibración antes del próximo mapeo térmico.


Los métodos deben estar validados o verificados para el rango y la resolución que necesitas. Si vas a mapear cámaras frías, cuartos de temperatura controlada o vehículos, el rango de calibración debe cubrir ese uso real y no un tramo apenas cercano.


Mapeo térmico para tus productos y bodegas

Por último, el certificado debe facilitar una revisión rápida. Número de certificado rastreable, referencia al alcance acreditado y una vía para confirmar que la acreditación del laboratorio sigue vigente. Sin estas piezas, el mapeo térmico queda débil ante una auditoría.


Impacto de no usar equipos calibrados 17025 en un mapeo térmico


Un mapeo térmico vive o muere por la calidad del dato. Si el instrumento no está bien calibrado, la lectura se desplaza y el mapa se dibuja torcido. Terminas creyendo que una zona es estable cuando no lo es, o descartando un área que sí cumple.


Cuando no conoces la incertidumbre de medición, no puedes fijar criterios de aceptación con confianza. El margen de seguridad se vuelve un adivinar. En auditoría eso pesa, porque no hay forma sólida de demostrar que las condiciones se validaron con instrumentos confiables.


Usar certificados de fábrica sin trazabilidad real trae otro problema. No sabes contra qué patrón compararon tu sensor ni con qué método. El resultado no es defendible y el estudio queda débil ante cualquier revisión técnica.


La falta de trazabilidad metrológica rompe la comparabilidad entre campañas. Haces el mapeo en enero y luego en agosto, pero como cada sensor arrastra un error distinto, los cambios que ves pueden ser del equipo y no del espacio. Las tendencias se contaminan y el plan de mejoras pierde rumbo.


También aparece el costo oculto. Un mapeo térmico con equipos fuera de calibración se repite. Más tiempo, más personal, más paradas operativas. Y si hubo decisiones basadas en esos datos, puedes terminar moviendo producto sensible hacia zonas que no son las adecuadas.


Hay fallas silenciosas que agravan el cuadro. Sensores de distintas clases de exactitud mezclados sin compensación. Relojes desincronizados que desalinean las series. Equipos operando fuera del rango de calibración. Ausencia de verificación previa y posterior al estudio. Cada detalle suma ruido y empuja el mapa en la dirección equivocada.



Un mapeo térmico solo es tan sólido como los datos que lo sostienen. La calibración conforme a ISO IEC 17025 2017 le pone base técnica a cada lectura con trazabilidad e incertidumbre conocidas. Sin eso el estudio se debilita, aparecen reinterpretaciones, crece el riesgo de no conformidades y muchas veces toca repetir trabajo.


La salida es clara y aterrizada. Elegir laboratorios acreditados con alcance en tu rango de uso. Revisar certificados vigentes y completos. Verificar los equipos antes y después del estudio. Mantener sincronía de tiempos y un registro ordenado. Con estos hábitos el mapeo térmico describe la realidad de tu operación y tus decisiones descansan en evidencia confiable.


En Global Sensors podemos acompañarte en la ejecución del mapeo térmico de tu bodega o vehículo. Escríbenos acá para agendar una evaluación técnica, sin costo y salir con un plan claro de tiempos y requisitos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page